En el transporte marítimo, siempre ha sido un desafío, el mantener y lograr que una nave logre mantener un rumbo fijo de navegación. Primeramente, dependía de la habilidad de los Pilotos y Timoneles, que poco a poco, al aparecer la automatización, pudieron descansar en la tecnología, que permite una navegación segura y eficiente de las naves. Pero las necesidades marítimas, también requiere una enorme precisión durante operaciones de instalaciones fijas, como plataformas, posicionamiento de anclas y operaciones submarinas de todo tipo. Debido a esto, y sumado a la tecnología, que puede controlar la propulsión y rumbo de una nave, la aparición del sistema GPS, permite el nacimiento de los sistemas de Posicionamiento Dinámico o DP.
Las naves con este sistema de operación, se denominan DP. El AHTS Lenga, de Ultratug, es del tipo DP2, que junto al Janequeo de la Armada de Chile y al Ronia Diamond, de Solvtrans, pertenecen al muy exclusivo club de las naves DP en nuestro país. Este tipo de naves permite mantener una posición exacta, sin necesidad de estar fondeados, controlando sus sistemas de propulsión y dirección, sumado a propulsión lateral (Thrusters). Esto implica un muy alto nivel de automatización, un nivel de operación de la maquinaria y conocimientos de la tecnología, en profundidad.
En el caso del Lenga, cuenta con dos Motores Propulsores Wartsila, 12V 32, de 7500 HP cada uno, y capaces de alimentar dos Generadores Acoplados de 1,7 MW. Tiene también dos generadores Auxiliares de 300 KW (Caterpillar 3404). Dos Hélices Propulsoras de Pala Variable Roll Royce, dos timones, alimentados por cuatro servomotores Roll Royce, Un Bow Thruster en Popa de 1200 Hp, y dos Stern Thruster a Proa, de 600 Hp Cada Uno.
La operación de esta compleja maquinaria se basa en cuatro modos de operación.
1.- Modo Puerto: El sistema desconecta automáticamente todos los elementos que no sean necesarios, y deja uno de los Motores Generadores Auxiliares en servicio, y el otro en condición Stand By. Si la carga eléctrica aumento sobre los 220 Kw, el sistema pone en servicio el Generador Stand by, lo sincroniza y lo conecta en paralelo al Generador que estaba en servicio. Si la carga baja de los 100 KW, durante aprox. 20 Minutos, el sistema desconecta el Generador Stand By, lo deja unos 5 minutos, en enfriamiento y lo detiene, volviendo a su condición Stand By.
2.- Modo Descarga: En este modo, el sistema deja ambos Generadores Auxiliares en servicio, en paralelo, y ambos Motores Propulsores detenidos. Quedan los sistemas listos para operar, incluido el Winche Principal (de 160 Bullard Pul)
3.- Modo Tránsito / Maniobra:El Sistema mantiene ambos Motores Propulsores en servicio, con ambos Generadores Acoplados en servicio. Conecta también los Tres Bow Thruster y el Winche principal. Se puede operar también la bomba FIFI de combate contra incendio y su monitor de operación en cubierta. En esta condición, los Generadores auxiliares, quedan detenidos y listos para puesta en servicio. Esta Condición se denomina DP 1, ya que el sistema DP puede operar desde el puente de mando.
4.- Modo DP2: En esta condición, el sistema mantiene ambos Motores propulsores en servicio, con sus respectivos generadores acoplados, Los tres bow thruster en servicio, los dos Sistemas de gobierno, el Winche principal, y los dos generadores auxiliares en servicio, en paralelo, cada uno alimentando diferentes partes de Circuito eléctrico de MSB.
Todos los parámetros de operación de la maquinaria se hacen en forma remota, desde las pantallas de la Sala de Control. Los Sistemas de Trasvasije de Agua, combustible y lastre, son manejados en forma remota, mediante circuitos electro neumáticos y sensores de flujo y de presión. Se puede efectuar movimientos para la estabilidad, desde el Puente de mando y desde la Sala de Control de Máquina.
A toda esta compleja operación, se suma que los Ingenieros deben tener la capacidad de operar el complejo Winche principal de la nave, que se efectúa desde el Puente de mando. Además, el lenga, debe cumplir con las disposiciones internacionales contra la contaminación, por aguas de lastre, y ha tenido que incorporar una planta de tratamiento de Aguas de Lastre, para evitar la proliferación de bio algas y otros contaminantes biológicos de áreas foráneas a la zona de operaciones de la nave.
En suma, la operación de este tipo de naves, requiere que el personal tenga un alto nivel de preparación y amplio conocimientos de las tecnologías de automatización. Como comentario personal, al suscrito le tomó dos meses ser capaz de operar en forma segura todas las maquinarias de a bordo, y en todo tipo de condición climática.
Ernesto Salas Sánchez, Agosto 2022
Ingeniero Jefe de Máquinas, AHTS Lenga.
© HTML Codex, All Right Reserved.
Template By HTML Codex